![]() |
SACRAMENTAL E ILUSTRE HERMANDAD DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE EUROPA Y COFRADIA DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESUS ATADO A LA COLUMNA Y MARIA SANTISIMA DE LAS LAGRIMAS |
Director Espiritual: | Rvdo. Padre Don Jesús Casado Benito |
Hermano Mayor: | Don Jacinto Muñoz Madrid |
Vice Hermano Mayor: | Don Antonio Bonany Rodríguez |
Secretario: | Don Alvaro Montoro Vaca |
Fiscal: | Don Juan Díaz-Pintado Romero |
Tesorero: | Don José Manuel Calvo Ruiz |
Mayordomo: | Don Ignacio Montoro Vaca |
Vocales: | Don Andrés Cote Agís |
Don Antonio Alvarez Muñoz | |
Don Nuño Lladó Casas | |
Don Manuel González Sánchez | |
Don Domingo Cianciotta Valle | |
Don Rubén Ortega Herrera | |
Don José Manuel Santos Morales | |
Don Manuel Rodríguez Trigo | |
Vocales Auxiliares: | Don Juan Diego Navarro Martínez |
Don Enrique Ortega de Casas |
Santuario de Nuestra Señora de Europa
2017 | * Tercera fase del paso de misterio, consistente en el tallado de la segunda mitad de los dos costeros del canasto y su respectiva crestería y moldurones. Además del tallado del moldurón trasero junto con las dos maniguetas traseras. Todo ello realizado por el tallista José Manuel Rodríguez Melo (Gines, Sevilla). |
* Arcángeles del paso Cristo. Este año se estrenan los dos arcángeles que faltaban para completar el conjunto de 4 Arcángeles que forman el canasto del paso de misterio: San Miguel y San Rafael. Estas obras en bulto redondode 55 cm serán realizadas en madera noble de cedro real bajo diseño único y original según bocetos presentados y con terminaciones a corte de gubia por el imaginero Juan Antonio Blanco Ramos (Sevilla). | |
* Policromado de los Alto-relieve de las cartelas de los dos costeros del paso Cristo, concretamente las cartelas donde se representa la "Oración en el Huerto" y la "Sagrada Presentación al Pueblo", trabajos llevados a cabo por el imaginero sevillanoJuan Antonio Blanco Ramos. | |
* Alto-relieve de las cartelas trasera del paso Cristo: consiste en la escena de la Pasión de Jesús, en este caso la "Coronación de Espina" situada en la parte trasera del canasto. Esta obra ha sido realizada en madera noble de cedro real según diseño original para la hermandad y llevada a cabo por el imaginero sevillano Juan Antonio Blanco Ramos. | |
* Juego de 4 palermos para el cuerpo de diputados de tramos rematados en orfebrería en sus extremos, y flanqueado por el cordón corporativo de la Hermandad, trabajos realizados por Orfebrería Paula Orfebres y donado por el Grupo Joven de la Hermandad. | |
2009 | * Diez varas de mando. Realizadas en Orfebrería Santos de Sevilla. |
* Mástiles de estandarte de Cristo y Virgen realizado en orfebrería San Juan de Sevilla. | |
* Traspaso y restauración de la Saya de salida de la Santísima Virgen, en el taller de Antonia Gil Muñoz, en La Línea de la Concepción. | |
2008 | * Dos faroles entrevarales del Paso de Palio. Realizados en Orfebrería San Juan, de San Juan de Aznalfareche (Sevilla). |
* Cuatro Bastones de Fiscalía. Realizados en Orfebrería San Juan, de San Juan de Aznalfareche (Sevilla). | |
* Bordado interior de las bambalinas laterales del palio, en piezas tisú, realizado por el grupo de bordado de la Hermandad. | |
* Restauración y plateado de la Candelería del Paso de Palio. Estreno de la última tanda de candeleros. Orfebrería Santos de Sevilla. | |
* Restauración de la Bandera Sacramental. Realizada por Antonia Gil Muñoz, en La Línea de la Concepción. | |
* Mastil de la Bandera Sacramental. Realizado en Orfebrería San Juan, de San Juan de Aznalfareche (Sevilla). | |
* Faldones del Paso de Palio. Realizado por el grupo de bordado de la Hermandad. | |
2006: | * Ropas de los pertigueros |
* Gloria del Palio | |
* Juego de naveta e incensario | |
2004: | * Bambalina lateral del "paso de palio". |
2003: | * Bambalina delantera de palio, bordada en hilo de oro. |
* Llamador del "paso" de Cristo. | |
* Bandera de la Hermandad, bordada en hilo de oro. | |
* Faldones de los "pasos". | |
* Juego de ciriales. | |
* Restauración de la Cruz de Guía. |
Esta Cofradía fue fundada en el año 1945, realizando su primera salida, sólo con el "paso" del Señor, un año después, desde la histórica Capilla de Nuestra Señora de Europa. Al recibirse la Imagen de María Santísima de Las Lágrimas, comienza a salir desde la Parroquia de La Palma hasta 1951 en que vuelve a la Capilla donde se abre una puerta lateral. Desaparece en el año 1978. Vuelve a reorganizarse en 1986 y sale de su Capilla de nuevo en 1995. El Excmo. Ayuntamiento es Hermano Mayor Honorario de la Cofradía. Ostenta la Medalla de Oro de la ciudad de Algeciras y la Virgen de las Lágrimas es Patrona de la Policía Local. Las Hermanitas del Asilo de San José son camareras perpetuas.
La talla del Cristo, que fue restaurada en el año 2.001, es obra del escultor algecireño, José Román (1.946) y representa a Jesús atado a una columna en el momento de ser azotado. La imagen de la Virgen fue realizada en los talleres Salesianos de Sevilla (1.948). El paso de Misterio se completa con la imagen de un sayón tallado en los talleres de Ortega Brú (1.986), de donde también salió el romano al que acompaña (1.987). Estas dos imágenes también fueron restauradas el año 2.001.
Paso de Cristo: | |
- Capataz: | José Manuel Calvo Ruiz |
- 2º Capataz: | Víctor Cupido Pozo |
- Contraguías: | Alberto Jaén Gómez |
Miguel Angel Jiménez Torres | |
Paso de Palio: | |
- Capataz: | Francisco Javier Vadillo Roca |
- 2º Capataz: | Alejandro Morales Valencia |
- Contraguías: | Juan Antonio Camacho López |
Sergio Casas Andrades |
María Santísima de las Lágrimas: | |
Vestidor: | Miguel Angel Delgado Rubio |
Paso Cristo y Paso Virgen: | 85 |
Hermanos: | 668 |
Nazarenos: | 150 |
![]() |
La túnica es de color rojo. |
http://www.lacolumnaalgeciras.com